EDUCAR ES MÁS QUE IDEAS

EDUCAR REQUIERE MÚLTIPLES RECURSOS PERO ESTO NO ES SUFICIENTE. HAY TRABAJAR Y FOMENTAR LA CURIOSIDAD, LA REFLEXIÓN, LA CAPACIDAD PARA ABORDAR LOS RETOS, EL INGENIO, LAS DUDAS, EL INTERÉS, EL ESFUERZO, LA CREATIVIDAD...
EN DEFINITIVA HAY QUE AYUDAR A CREAR UNA MENTE INQUIETA Y DINÁMICA QUE NO SE CONFORME CON LO QUE YA SABE Y CON LO APRENDIDO.

sábado, 23 de mayo de 2015

CREATIVIDAD EN LAS AULAS

ME LLAMA PODEROSAMENTE LA ATENCIÓN
que en muchos foros, tanto por gente desinformada como por profesionales de todo tipo (pienso fundamentalmente en sicólogos, pedagogos y los relacionados con las ciencias) que en la escuela se limita la creatividad.
Acabo de oir un vídeo donde decía un individuo que no se les permite a los niños inventar cuentos hasta que no conoce la sintáxis de su propia lengua.
Un niño superdotado, por otra parte, decía que en el colegio no le dejaban desarrollarse y no le apoyaban

¿De verdad es esto cierto? ¿dónde?

Llevo más de veinte años trabajando y mi ilusión y mi reto es encontrar niños creativos, capaces de pensar, que aporten vitalidad y aire fresco al grupo y a mi misma. Y además me siento rodeada por "profes" que luchan igualmente porque sus alumnos razonen, reflexionen, comparen, saquen conclusiones...

Claro, tenemos un temario al que ajustarnos, pero:
¿que es lo que se plantea? ¿temas libres? ¿sin temas?  ¿sin libros? ¿son malos los libros? ¿dejamos a los niños que aprendan a su manera? ¿sabe el niño aprender a su manera? ¿le dejamos al niño elegir lo que aprende? ¿qué niño lo elige, porque en la clase hay casi 30? ¿eligen los temas por votación? y si un niño de la clase odia el tema, qué hacemos con él?
Y en casa: ¿entonces les dejamos que jueguen con la "play" todo el día? ¿dejamos que vean en la televisión lo que quieran? ¿dejamos que jueguen cuando es el momento de comer en familia? ¿dejamos que coma con las manos sucias porque no le apetece lavarse las manos? ¿dejamos que decida el ñiño a qué hora se acuesta? ¿verdaderamente dejarles hacer lo que les apetece y aprender lo que quiera y a su manera, evitando el esfuerzo y lo incómodo, les convertirá en adultos felices, más aún,le permitirá vivir una infancia feliz?...
Todo esto me intriga y me preocupa muchísimo.

Quizá lo que es bueno para algunos desconcierta a otros, quizá no tener temas es más anárquico que creativo. Quizá también hay que enseñar que los conocimientos de ciertas áreas, de ciertas materias son necesarios incluso aunque no sean divertidos. Quizá hay que enseñar que no solo sirve lo divertido pues la vida en sí misma está llena de cosas que son necesarias y engorrosas o molestas. Quizá necesitamos preparar la mente del niño para la vida de adulto.

El truco no debe ser enmascarar la realidad si no presentarla de forma creativa, dinámica, prometedora y cambiante.

Podemos y debemos intentar que el niño aprenda a disfrutar de las tareas (y esto no es aquello de los ejercicios repetitivos y sin sustancia sino trabajos, composiciones, creaciones artísticas o literarias...).
Podemos y debemos enseñar al niño a ser feliz y afrontar la vida con optimismo.
Es conveniente darles herramientas para resolver problemas de todo tipo (no sólo matemáticos).
Necesitamos concienciarles de que nada se consigue sin esfuerzo y trabajo (entonces no es tan rentable enseñas SIEMPRE divirtiendo y pretendiendo que el colegio sea un circo o un parque de atracciones),

No hay comentarios:

Publicar un comentario